sábado, 29 de mayo de 2010

MUSICOTERAPIA EN DEFICIENCIA AUDITIVA

Las personas con deficiencia auditiva, pueden tener distintos grados de deficiencia, pero aún así tienen posibilidades de reeducación a través de la Musicoterapia. Si el niño no es atendido adecuadamente, tenderá a replegarse cada vez más en sí mismo, siendo víctima de problemas afectivos, nerviosos y de integración social.

La Musicoterapia como técnica y como expresión aporta a estos niños la vivencia de la música a nivel individual y grupal. El deficiente auditivo no oye como lo hace cualquier otra persona sin deficiencia, sino que percibe vibraciones y sensaciones acústicas. Desde su condición fetal perciben las vibraciones.

El sistema kinestésico nos proporciona información del propio cuerpo: posición en el espacio, postura, movimiento, equilibrio y orientación. La kinestesia será el factor determinante del establecimiento de la relación entre el cuerpo y el medio.

Podemos decir que la música se percibe a través del sentido táctil y ésta es decisiva en el aprendizaje de la articulación de los sonidos y palabras, percepción de fonemas en el rostro, garganta, tórax... del profesor. Las personas con deficiencia auditiva, reaccionan ante todas las excitaciones de tonos y ruidos. A través del sistema visual perciben los movimientos y ritmos. Es de gran importancia la observación de las expresiones corporales, grafías, instrumentos, melodías, danzas...

Según el grado de deficiencia auditiva, será la atención específica:

· 50−60 db (decibelios): Recibirán una atención especial en los primeros años en aulas de centros ordinarios.

· 60−75 db: No tendrán habla o lenguaje al empezar el colegio. Se les hará un programa adecuado en Musicoterapia.

· 75−85 db: Requerirán de auriculares especiales en el niño pequeño. En Musicoterapia partiríamos de una vivencia de sentir el sonido y el ritmo.

Son capaces de responder al ritmo, de discriminar y comparar sonidos. Llegaría a expresarse con gran desenvoltura si capta las propiedades del ritmo, reforzando su seguridad y autoestima, creando una variada y rica fuente de estímulos. El desarrollo rítmico es importante desde dos perspectivas:

− El ritmo en las palabras: prosodias, canto, recitaciones, expresiones verbales, rimas, melodías...

− El ritmo en el movimiento: percusiones corporales, marchas, danzas, expresión corporal, manejo de instrumentos...

El sonido será percibido por un sistema global, total de percepción y se precisará de la ayuda de auriculares y aparatos especiales.

DANZA CON DEFICIENTES AUDITIVOS

La danza puede exteriorizarse, sentir su cuerpo, salir de su Soledad interior y comunicarse con el otro, con el grupo, liberando de esta manera sus angustias mediante una metodología correcta, pues habremos conseguido que sea capaz de expresar sucesivamente todo su mundo interior. La danza es expresión de vida y la podemos considerar como un juego, un grito, una súplica, un sentimiento...

Aquí os adjuntamos un vídeo de una danza en la que sus protagonistas son deficientes auditivos.

LOS INSTRUMENTOS

Con las personas con deficiencia auditiva, empezaremos utilizando los elementos de percusión de nuestro cuerpo. La expresión y vivencia musical debe inspirarse en los orígenes de la música y su resonancia afectiva. Las percusiones temporales nos proporcionan la toma de conciencia de la pulsación a nivel grupal e individual.

Deben predominar los de percusión de gran tamaño, sobre todo los de parche: bombo, tumbadora, timbales... ya que producen vibraciones más intensas. Los instrumentos con resonancias graves son los de parche pequeño como el pandero y la pandereta además de su fácil manejo que les permite desplazarse con ellos.

Los instrumentos de placa son de gran interés, especialmente el metalófono y xilófono por las resonancias graves y la riqueza de sus sonidos, altura de sus notas, variación rítmica, efectos rítmicos y sonoros, los glissandos serían el efecto del viento, el trémolo la caída de una hoja...

Los instrumentos de metal no son muy apropiados salvo los cascabeles con correas que se fijan a las muñecas o tobillos de los niños mientras se mueven y los platillos de gran diámetro cuya vibración es perceptible a través del aire.

El piano nos ayudará con los contrastes de altura, matices de intensidad y duración y sus efectos sonoros.

viernes, 28 de mayo de 2010

Mi hermanito de la Luna

Hace unas semanas hicimos una entrada que trataba de la musicoterápica y el autismo. Por ello, hemos creido conveniente hacer una entrada con un video que habla precisamente del autismo.

Creemos que es una propuesta muy interesante, porque de una forma muy sencilla, intenta mostrar porqué este niño es diferente a los demás y hace que se comprenda un poco mejor el autismo desde el punto de vista de una niña, la hermana del niño con autismo.

Podría ser muy interesante para trabajar en las aulas y mostrar a los alumnos que es el autismo y así poder comprenderlo un poco más y aceptarlo. Aúnque siempre se deberá tener en cuenta que cada persona con autismo, al igual que los demás, tienes sus diferencias e individualidades que les hacen únicos.

A principios de 2008, la Fundacion Orange en Francia entró en contacto con una asociación de autismo "Autistes dans la cité" que solicitaba ayuda para la difusión de un cortometraje titulado "Mi hermanito de la luna".

Para ver el video, pincha aquí y después continua leyendo. Verás que en esa página a la derecha pone Video (pinchá ahí. Esto es lo que tiene los derechos de autor...) Esperamos que te guste tanto como a nosotras el cortometraje.

Frédéric Philibert es el padre de un niño autista y por eso ha realizado este inolvidable dibujo animado de cinco minutos de duración que nos cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. La niña intenta explicarnos con su lenguaje sencillo por qué su hermanito es diferente a los demás niños y nos cuenta cómo lo vive, transmitiendo un mensaje claro, comprensible y poético. Las anécdotas están sacadas de su vida real, así como los momentos difíciles tanto para el niño como para su familia.

Juegos de America


Tercer Ciclo de Educación Primaria.

Material: Tacos de madera de distintos colores, una pelota de tenis.


Fase de animación:


* Octopus
(Estados Unidos).
Gran grupo. Se trazan dos líneas paralelas separadas por unos diez metros. Un jugador se la "queda" y se coloca entre las dos líneas. El resto de los jugadores se sitúan detrás de una de las líneas. El jugador que se la queda grita: "Octopus!" (¡Pulpo!). El resto corre hacia la otra línea tratando de no ser tocados por el que está en el centro. Todo jugador tocado se deberá sentar donde sea atrapado. A partir de ese momento, ayuda al que se la "queda" pudiendo atrapar a los jugadores que irán de una líne a otra, pero debe hacerlo sin moverse de su sitio. El juego finaliza cuando todos los jugadores han sido atrapados.

Fase principal:


* Desafío
(Argentina).
Grupos de 7 u 8 personas. Se trazan dos líneas separadas por unos diez metros. Se forman dos equipos. Cada equipo se colocará detrás de una de las líneas que delimitan el terreno de juego. Un jugador de uno de los equipos, irá hasta la línea del otro equipo. Una vez allí, cada uno de sus jugadores lo esperan con un brazo estirado. Este jugador pasará por delante de los adversarios y, cuando quiera, golpeará la mano de uno de ellos y echará a correr hacia su equipo. El jugador golpeado tendrá que persiguirle tratando de tocarle. Si el perseguidor lo toca antes de que el desafiante haya traspasado la línea de su campo, el desafiante debe cambiar de equipo. Si, por el contrario, no consigue atraparlo, es el perseguidor el que se cambia de equipo. Le corresponde, entonces, mandar un desafiante al equipo que perdió su jugador. El juego finaliza cuando un equipo se queda sin jugadores.

* Grizzly bear
(Nativos Comanches)
Grupos de 7 u 8 personas. Un jugador se la "queda" y es el "Grizzly bear" ("Oso gris"), otro jugador es la madre que encabeza una fila formada por el resto de los jugadores agarrados de los hombros o de la cintura. En el interior de un círculo se colocan todos los tacos de madera de los jugadores que forman la fila, incluido el de la madre. Cada jugador tiene un taco distinto de los de los demás. El oso gris intenta tocar al jugador que ocupa el último lugar en la fila. Todos tratan de impedirlo, la madre deberá colocarse delante del oso gris con los brazos muy abiertos y cortándole el paso. El resto de los jugadores harán ondular la fila. Cuando el oso gris consigue tocar al último jugador de la fila, ésta se rompe y cada jugador trata de recuperar su piedra del interior del círculo. Entonces el oso gris corre al círculo y trata de impedirlo. Para ello debe tener siempre al menos un pie en la línea que delimita el círculo y así tratar de tocar a los jugadores que se acercan para llevarse las piedras. Todo jugador tocado y todo aquel que recupere su piedra dejan de jugar. El juego finaliza cuando todos los jugadores han sido capturados o ya no hay más piedras que sacar del círculo. Entre los jugadores capturados por el oso se sortea quién hará de oso la próxima ronda, el antiguo oso pasa a hacer de madre. Si todos los jugadores han conseguido recuperar su piedra sin ser capturados por el oso, éste debe quedársela otra vez.

Arteterapia


El Arteterapia pone el énfasis en la escucha interior, la atención y la espontaneidad. Consiste en aprender a utilizar la capacidad de creación de imágenes, símbolos y metáforas para recuperar, desarrollar e integrar todo tu potencial físico, mental, emocional y espiritual, en un proceso que Jung llamaba de Individuación, y que la Psicología Humanista denomina “el ser humano integrado”.

Su fundamentación está basada en la unión de los conocimientos y la práctica del arte y la psicología, desde los cuales se sabe que todas las personas tenemos la capacidad de proyectar en formas artísticas, nuestras imágenes internas, en las cuales podemos aprender a leer las claves simbólicas de nuestro subconsciente.

Esta técnica la podemos aplicar:

- Cuando existen problemas de ansiedad, estos van unidos con molestias físicas y disminución de la capacidad respiratoria, en estos casos la coordinación de pincelada con exhalación da resultados sorprendentes.

- Para aquellas personas con baja auto-estima, les puede suponer una mejora del autoconcepto, a través del dominio de los materiales y de la capacidad de hacer, como por ejemplo en el modelado con arcilla.

- Sirve de gran ayuda en la reconstrucción interna y en la autoaceptación, al ser el trabajo artístico una auto-representación, el creador se ve reflejado en aquello que ha realizado.

- La realización de una obra requiere que la persona esté inmersa en el "aquí y ahora", en el presente y en lo que hace. Es decir, requiere y propicia la concentración.

- También puede ayudar a acceder a las capas más profundas de la psiquis con la liberación de material inconsciente, que posteriormente puede ser contemplado, analizado e incorporado.

Por último, decir que el Arteterapia es una ventana a la capacidad, no existen limitaciones, ya que todo lo que se expresa con el corazón, es arte. El arte en sí es una terapia, cura el alma y nos proporciona libertad. Dentro de la educación el Arteterapia debería ser el recurso que nos muestre el camino para llegar al interior de nuestros alumnos y hacerlos libres.

sábado, 15 de mayo de 2010

Somos esponjas

Navegando en Internet, buscando "conocer y aprender cosas nuevas" acerca de los peques, descubrí un nuevo concepto: El bullying. La palabra ha de ser nueva, pero su significado no; bullying se define como el abuso y el acoso en las escuelas, de los niños más fuertes sobre los más débiles. Algo que siempre ha existido, pero que cada vez es más notorio por la mayor agresividad que hay en los niños y adolescentes. ¿Cómo poder enseñar a los hijos que no deben abusar de los demás niños? ¿Cómo enseñarles valores?

El domingo por la mañana viendo en la televisión la película de "El hombre araña", el tío Ben le dice a Peter Parker una frase muy interesante: "Un gran poder representa
una gran responsabilidad". Las citas célebres son extraordinarias, donde unas cuantas palabras contienen una gran sabiduría. Y si estas citas se mezclan con imágenes, como en esta película donde se observan claramente las consecuencias del abuso del poder, o de no utilizar para bien los dones con los que uno cuenta, el efecto educativo se multiplica. Quizás lo único que faltó fue decirle y remarcarle a mi hijo: "Fíjate bien en lo que dijo, el poder se debe usar con responsabilidad".

Ese conocimiento hubiera entrado en su mente como agua en una esponja....
Y precisamente eso son los niños, esponjas, que durante su crecimiento, van absorviendo toda la información (buena y mala) que reciben a través de sus sentidos. Y como esponjas que son, si absorvieron agua clara, brotará de ellos agua clara. Si absorvieron agua enlodada, brotará de ellos lodo.

JUEGOS Y JUGUETES



UNA DISTINCIÓN IMPORTANTE:

Cada día es más común escuchar a padres e hijos, comentar sobre la adquisición de juegos y no de juguetes; aquí parece importante hacer la distinción entre juegos y juguetes, ya que los juegos son las acciones desarrolladas por los humanos para "x" motivo y los juguetes son elementos, claro está, indispensables para el desarrollo de la acción.

Los juguetes tienen la característica de ser inanimados y su vitalidad la da siempre un jugador.Para la realización de juegos, no siempre es necesario adquirir juguetes en el mercado, pues los que fabrican los mismos usuarios, terminan siendo más apetecidos por éstos.

Para obtener un máximo rendimiento del potencial educativo será necesaria una intervención didáctica consciente y reflexiva encaminada a:
• Permitir el crecimiento y desarrollo global de los niños mientras viven situaciones de placer y diversión.
• Construir una vía de aprendizaje del comportamiento cooperativo propiciando situaciones de responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia los demás.
• Propiciar situaciones que supongan un reto, pero un reto superable.
• Evitar que en los juegos siempre destaquen, por su habilidad, las mismas personas: diversificando los juegos dando más importancia al proceso que al resultado final.
• Favorecer la máxima participación y, sobre todo, evitar la eliminación de niños durante el desarrollo del juego, buscando alternativas a esta situación.

El juego es un medio de expresión, un instrumento de conocimiento, un medio de socialización, un regulador y compensador de la afectividad y un efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras del pensamiento; en una palabra, resulta un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.

El mejor juguete para su hijo es el juego y mucho mejor aquel que se juega en familia, que le ayude a crear, imaginar, investigar, experimentar, desarrollar sus habilidades físicas y mentales; que contribuya a su socialización así como también a conocer más sobre si mismo y si este lo complementamos con un buen juguete, los resultados serán todavía más positivos.

Desde nuestra mirada, creemos que éste no ha cambiado mucho, aunque se hable de otra manera de construir el conocimiento en las aulas de clase.

martes, 11 de mayo de 2010

JUEGOS DE ASIA

Tercer Ciclo de Educación Primaria.

Material: Pelotas de takgro, balones.


Fase animación:

* Tetsuagui oni
(Japón).
Gran grupo. Un jugador "se la queda" y persigue al resto. Todo jugador atrapado se coge de la mano del que se la queda y juntos tratan de capturar a un tercero. Cuando la cadena está compuesta por seis personas se puede dividir en dos grupos de tres y continuar por separado la caza. El juego finaliza cuando todos los jugadores han sido atrapados.

Fase principal:

* Gul Tara
(Bangladesh).
Grupos de 7 u 8 personas. Un jugador comienza el juego lanzando una pelota tan alta y fuerte como puede. Los otros tratan de atraparla antes de que toque suelo; si alguno lo consigue, vuelve a lanzarla. Pero si la pelota toca el suelo, aquel que la lanzó la recoge y persigue al resto de los jugadores tratando de dar a alguno con la pelota. El jugador tocado se convierte en el nuevo lanzador.

* Takgro
(Tailandia).
Grupos de 7 u 8 personas. Todos los jugadores se colocan de pie formando un círculo. Un jugador se pondrá en el centro del círculo, aunque no es imprescindible. El objetivo del grupo es mantener la pelota en el aire, tanto tiempo como se pueda, golpeándola con cualquier parte de su cuerpo, excepto sus brazos. Un mismo jugador puede golpear varias veces consecutivas la pelota.

* Chak - ka - yer
(Tailandia).
Gran grupo. Los jugadores se dividen en dos equipos que se colocan a uno y otro lado de una línea trazada en el suelo. Unos son los buenos espíritus y otros los malos espíritus. Unos y otros estiran sus brazos tratando de agarrar a alguien del otro equipo para pasarle a su campo.

sábado, 8 de mayo de 2010

MUSICOTERAPIA Y AUTISMO-ACTIVIDADES

Variantes del ritmo binario:

Hay niños con autismo a los que les cuesta ejecutar su primer golpe sobre un instrumento como por ejemplo un tambor. Las dificultades se basan en la resistencia del niño para proyectarse al exterior, al contacto con una realidad externa, al miedo al comprobarse artista de un sonido que él mismo ha provocado. Una vez superado este handicap (que puede durar un periodo largo de tiempo), y cuando el niño comienza a golpear el tambor, se inicia un proceso cuantitativo de golpes, y poco a poco cualitativo-rítmico. Algunos autistas llegan a ejecutar rítmicamente compases binarios con alternancia manual. Otros se quedan en un simple golpeo, pero afianzados y más reforzados en su autonomía de acción consciente (desaparecen algunas estereotipias).

Otras variantes a éste son:

- Ritmos con elementos (tales como cuerdas, cintas, pañuelos). Individualmente (con el terapeuta) o en parejas. Se puede seguir un proceso rítmico binario cambiando la posición de los tacos en el golpeo, deslizando las cuerdas en extensión. Tapando y descubriendo las distintas partes del cuerpo (esquema corporal), mediante un ejercicio rítmico con pañuelos.
Moviendo los aros (con el terapeuta en misión de espejo) espacialmente, siguiendo comportamientos rítmicos, etc...

El ritmo ternario (adquirido), tres partes, supone una iniciación a la danza. Se utiliza con autistas de mayor nivel, una vez superado el proceso binario. Es muy interesante y enriquecedor para abordar situaciones de juego, ritmos, escenografía, teatro, etc.

Improvisaciones rítmicas. Improvisaciones para medir la capacidad activa y creativa del individuo. En la mayoría de los casos (con autistas de niveles más bajos) ayudan a descargar agresividad y a la experimentación variante de los sonidos creados por uno mismo. (No hay que dejar al niño que aporree el tambor u otro instrumento sin ningún control, porque puede llegar al embrutecimiento, y eso no es terapia).

− Repeticiones rítmicas.

− Memorización rítmica.

− Sonido. Es la otra parte constitutiva de la música. Utilizaremos sonido, no ruido. El sonido se puede aplicar terapéuticamente utilizando las distintas formas en que se presenta y en todas las variantes y componentes. Es importante que el terapeuta conozca y sepa definir conceptos como sonido, música, melodía, armonía, música instrumental, vocal, a capella, sonidos agudos, graves, medios, voz, voces blancas, sopranos, mesosopranos, tenor barítono, bajo, formas musicales (madrigal, motete, monodia, polifonía, gregoriano, sonata, suite, concierto, sinfonía, intermezzo, balada, nocturno, pasión, oratorio, jazz, pop, folklore, etc.) Todas estas variantes y formas del sonido tienen un valor terapéutico muy especial. Por ello es primordial conocer cuándo, de qué y por qué se constituyen.

Es experimentado que al niño con autismo le agrada la voz más que ninguna otra forma o presentación del sonido. Dentro de la voz, prefiere la tonalidad media grave. No admite la repetición continuada de voces blancas ni sopranos. Jamás el sonido electrónico sinusoidal. Se sabe que el autista se relaja con músicas barrocas (entre otras). De las cualidades del sonido, el timbre juega el papel terapéutico más importante.

Las sesiones, sea cual sea la actividad específica terapéutica que se esté llevando a cabo.
La concordancia de la música con el estado anímico del individuo que acude a la terapia, debe extenderse al timbre adecuado (cuerda, viento, percusión...), al instrumento adecuado, a la voz a coro adecuado o a la combinación instrumental- voz adecuada. La tarea de averiguar la identidad sonora de cada individuo es esencial en musicoterapia.

El timbre-voz es el instrumento más cercano y terapéutico de los que dispone el terapeuta musical. La utilización de la voz como elemento dinámico y relajado supone una forma de contacto directo y cálido con el niño. El musicoterapeuta debe ser un artista de la voz. Las alturas tonales, junto a las intensidades (otras cualidades del sonido), sitúan al niño en el límite de la frontera entre la ansiedad, el nerviosismo, la angustia... y la placidez, serenidad y recogimiento. El autista huye de los tonos agudos, se tapa los oídos, se aísla. Una tonalidad media (la preferida) correspondería a 30-40 vibraciones por segundo (la de un tenor, aproximadamente). Nunca se le debe gritar a un niño con autismo.

Durante la terapia musical debe reservarse un tiempo para el juego. Para las canciones específicas y personales con el nombre del niño y su entorno afectivo familiar. Para una improvisación ordenada y dirigida tanto por parte del terapeuta como de los individuos que acuden a la sesión. Para el relato de cuentos y su escenificación. Debe planificarse una experimentación tímbrica sonora (mediante órgano-piano), donde el niño conecte con el teclado a la vez que el terapeuta va cambiando registros y timbres instrumentales. En algunos casos, este contacto le sirve al individuo también como ejercicio psicomotriz de digitalización.

En las relajaciones (manipuladas, libres, individuales, grupales), el autista se acomoda corporalmente al sonido concordante. Al principio es necesario estar a su lado, hablarle, susurrarle, combinar estructuras motoras con movimientos y ritmos que están sonando. De esta forma conseguiremos que el niño asuma la posición de tumbado en la colchoneta simplemente con escuchar y esa será la hora de relajarnos.

−Música e intercomunicación emocional. Consiste en una concentración coordinada de sonidos, ritmos, chasquidos, respiraciones, percusiones... donde el niño con autismo y el terapeuta comparten sensaciones, sincronizan movimientos, contactos con la realidad somática del otro, intercambios de esquemas corporales. Uno sentado al frente del otro, sufren el bombardeo programado de otros terapeutas de apoyo, que, desde todos los espacios de la sala, juegan con percusiones, intensidades del sonido, alturas, silencios, etc.

MUSICOTERAPIA Y AUTISMO

El aspecto más importante que debe tener en cuenta el musicoterapeuta, en primer lugar, es el trastorno del espectro autista:

- La música es un medio de rehabilitación, no el remedio
- La música puede relajar, pero también puede alterar, estresar o amargar.
- Toda música puede servir como terapia, pero es necesario poseer las técnicas suficientes para poder aplicarla de forma individual o grupal.
- Es imprescindible conocer bien al individuo objeto de la terapia.

El autista es arrítmico por naturaleza, si le aplicamos el ritmo de la música, este se basa en el principio lógico de la rehabilitación, tratando de compensarle con aquellos desarrollos de los que carece. Cuando hablamos de ritmo, nos referimos a un ritmo estructurado, generalizado, que le ayude a tomar una conciencia esquematizada de su propia realidad con respecto a la realidad exterior, mediante el aprendizaje del ritmo binario respiratorio, del ritmo ocular en el parpadeo, del ritmo en la danza-baile cogido, agarrado y conducido por el terapeuta, del ritmo de dos tiempos al caminar desplazando los pies, del ritmo coordinado al subir y bajar alternativamente un brazo y otro, una pierna y otra, etc. conseguiremos un comportamiento somático equilibrado. El autista se va centrando en una actividad dinámico-motora que le divierte, y, sin darse cuenta, le llevará a una conciencia de ser actor voluntario.

En los casos de dificultades motoras y niveles más bajos, proporcionamos al niño un ritmo binario de incorporación. El terapeuta ejecuta movimientos pausados sincronizados utilizando tempus y ostinatos con cadencias de velocidad en la acción. El autista se siente arropado, protegido, tocado. Experimenta sensaciones visibles de bienestar, estimulantes y relajantes, y va archivando comportamientos rítmicos naturales. Los niveles perceptivos-cognitivos se van ensanchando, al igual que el aprendizaje de su esquema corporal.

domingo, 2 de mayo de 2010

Juegos educativos en internet

Hola bloggeros!

Esta semana nos gustaría recomendaros algunas páginas web con juegos educativos para los niños y maestros. Enseñan de forma divertida mediante dibujos muy coloridos y sonidos que resultan atractivos e interesantes para los niños. Algunas incluyen recursos para maestros que pueden ser de gran utilidad en el aula.

Childtopía.- Para niños y niñas de educación infantil y primaria donde se pueden encontrar juegos para trabajar la comprensión oral y escrita, aprenderán a dibujar, los números, manualidades, cuentos, fichas educativas, etc. Además, tiene actividades preparadas para alumnos con necesidades educativas especiales.

http://www.childtopia.com/

ALES II.- Es un recurso que facilita el acceso del aprendizaje en la lectoescritura de niños y niñas con discapacidad motora, cuya manipulación y habla se encuentran seriamente afectadas. La dificultad con la que se enfrentan los profesionales para enseñar a este alumnado y la escasez de material informático que aborda el aprendizaje de la lectoescritura han llevado a la elaboración de este proyecto. Es importante reseñar que el ALES puede ser utilizado con cualquier tipo de alumnado, ya que los contenidos que se trabajan son los propios del proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito.

http://proyectos.cnice.mec.es/ales2/

Nicoland.- Es una web de juegos educativos para los niños: juegos y ejercicios de ortografía, matemáticas, ciencias... Para que aprendan divirtiéndose desde los 6 a los 12 años.

http://www.nicoland.es/

Dibujos para pintar.- Son juegos educativos para docentes, padres o cuidadores mediante los se pueden divertir los niños. Todos estos entretenimientos tienen un carácter educativo y lúdico por partes iguales.

http://www.dibujosparapintar.com/juegos_educativos.html

Cuaderno intercultural.- Es una recopilación de juegos educativos para jugar en conexión a Internet.

http://www.cuadernointercultural.com/materiales/r-online/juegos2/

Conjunto de recursos para la atención a la diversidad.

http://www.cprcehegin.com/recursos0031/juegos.htm

Página web pekegifs.- Son juegos educativos para niños. Con ellos aprenden a manejar el ratón, practican la lectura y se familiarizan con el ordenador a la vez que aprenden.

http://www.pekegifs.com/menujuegos.htm

Educación ONCE.- Son recursos y juegos de Educación Infantil y Primaria, destinados en concreto para niños con deficiencia visual, aunque puede usarlo cualquier niño. Consta de 5 juegos: La pulga Leocadia, las parejas, actividades peligrosas, los sonidos y el árbol mágico de las palabras.

http://educacion.once.es/home.cfm?id=130

Supersaber.- Son juegos relacionados con las matemáticas , lenguaje, conocimiento del medio, etc.

http://www.supersaber.com/

Página para descargarse numerosos juegos educativos de forma gratuita.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/bajar_juegos.htm

Educalancia.- Es una página interesante tanto para los alumnos como para los maestros, con numerosos recursos y juegos para los distintos niveles educativos.

http://www.educalandia.net/alumnos.php

«La madurez significa recuperar la seriedad que uno tuvo en su infancia mientras jugaba»
Friedrich Nietzsche

sábado, 1 de mayo de 2010

JUEGOS DE OCEANÍA


Material: Pañuelos.

* Siikori (Papua Nueva Guinea).

Se formará un gran grupo, dividiéndose la clase en dos equipos. Utilizamos los pañuelos a modo de distintivos. Un jugador se la queda y se da a sí mismo para iniciar el juego. A partir de ese momento persigue a los jugadores del otro equipo tratando de dar a alguno. Cuando lo consigue, ambos jugadores intercambian sus papeles.
Un jugador cansado puede tocar a un jugador de su equipo el cual pasa a quedársela a partir de ese momento.

* What's the time Mr. Wolf? (Australia).

Se formarán grupos de diez a doce personas. Uno de los jugadores será el lobo y se colocará de espaldas al resto a unos diez metros de la línea de partida. Los jugadores preguntarán: "What's the time, Mr. Wolf?", "¿Qué hora es, señor Lobo?", a lo que el lobo se da la vuelta y responde: "Ten o'clock" ("Las diez", o cualquier otra hora). El resto de los jugadores dan tantos pasos como la hora que sea, acercándose al lobo. Por ejemplo; a las diez dan diez pasos, a las dos, sólo dos, etc.
El juego transcurrirá de la misma manera, pero cuando se le pregunte la hora al lobo y este responda: “Dinner time” ("¡La hora de comer!"). Todo el grupo deberá correr para que el lobo no los atrape. Si el lobo atrapa a algún jugador antes de que llegue a ese punto, el jugador atrapado se convierte en el nuevo lobo. En caso de que no coja a nadie, el juego se reinicia con el mismo lobo.

* Gemo (Papua Nueva Guinea).

Se formarán grupos de diez o doce personas. Los jugadores se dividirán en dos equipos, cada uno de los cuales defenderá un árbol. Un jugador toca su propio árbol y se convierte en el portador del "gemo" (espíritu), y gritará: "¡Gemo!" y correrá a tratar de tocar el árbol del equipo contrario. Si un jugador contrario le toca, éste pasa a ser el portador del gemo. El gemo se puede pasar entre jugadores de un mismo equipo, para ello basta con que el jugador que lo lleve toque a otro de su equipo. El objetivo de ambos grupos es que un jugador de su equipo, portador del gemo, toque el árbol del equipo contrario.

El Juego en el Contexto Escolar

Cuando pensamos en el derecho a la infancia, nos planteamos el derecho al juego.
El juego es una actividad humana que se despliega en diversos ámbitos, entre ellos el escolar.

El docente es quien debe habilitar dentro del contexto escolar diferentes tipos de oportunidades lúdicas para que los niños realicen, efectúen y construyan aprendizajes escolares. Todo juego implica aprendizajes, siendo el maestro quien configure y conforme los espacios de juego.

El niño es quien juega, por ello no podemos empobrecer la actividad lúdica reduciéndola a una estrategia metodológica, ni tampoco a un recurso didáctico.

Soñar realidades, construir sueños.
Alcance de metas y vivir intensamente,
con goce y disfrute en armonía con uno mismo,
con el otro y el entorno.
LÚDICA