viernes, 30 de abril de 2010

LA DANZATERAPIA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

En el trabajo con los niños, la espontaneidad permite que los afectos y necesidades se manifiesten permanentemente, y, como adultos, nos sorprendemos reflejados en ellos: la necesidad de atención, aprobación, respeto, aceptación, apoyo, estímulo, el ser tenido en cuenta, el ser querido, etc.

Las personas con sordera e hipoacusia también pueden realizar esta técnica. El no oír no significa que no puedan pensar o sentir. Para un oyente, el silencio no es profundo ni permanente, sin embargo para las personas con deficiencia auditiva es un hueco profundo porque no existe la memoria auditiva, el silencio es lo cotidiano. Este método descubre el lenguaje encerrado en el cuerpo para que pueda danzar con las palabras, formas, colores y ritmo mediante su expresión.

En cuanto a las personas con pérdidas visuales, la danzaterapia intenta despertar la dormida expresividad y ser un puente para el encuentro con su propio cuerpo, sin esa rigidez física a la que se acostumbran por su gran inseguridad.

En el caso de la discapacidad mental, el danzaterapeuta trabaja sobre la persona que se mueve, no sobre el síndrome. Trata de mirar, proponer, intervenir, escuchar y leer más allá de la cosa en sí, del ser con parálisis cerebral o síndrome de Down o cualquier otra discapacidad, para que se ponga en juego el decir y el actuar de una persona y no el de una discapacidad. Entrando en juego el deseo y el placer de la persona por el movimiento.

En la discapacidad física, el lenguaje del cuerpo es muy antiguo, primitivo, primario y algo tan natural como bailar para estar juntos e integrarse nos fue quitado por la idea de la especialización. Todos los cuerpos tienen un lenguaje, y esto no tiene nada que ver con cómo sea ese cuerpo. El danzaterapeuta se interroga acerca de la historia singular de ese cuerpo, de su sufrimiento corporal, de su esquema corporal y de su imagen corporal intentando rescatar al sujeto en el movimiento-danza que se pone en escena.


LA DANZATERAPIA

Esta es una técnica corporal que interrelaciona el arte (danza) y la ciencia (psicología) para atender a los problemas de salud y aprendizaje en un proceso de integración psicofísica.

La danzaterapia da la posibilidad de romper los conceptos establecidos por la sociedad; ofrece la posibilidad de sentir alegría, confianza y seguridad, permitiendo la posibilidad de transformar lo dado, creando una respuesta a situaciones nuevas, y una nueva respuesta a situaciones antiguas.

La técnica promueve la actitud activa de los participantes, transformándolos en protagonistas de su propia curación brindando herramientas para continuar y planificar sus vidas. No hay limitaciones de edad, sexo, condición social, grado de disponibilidad del movimiento o nivel de desarrollo intelectual para las distintas personas que participan en este proceso.Consideramos que las aplicaciones de la danzaterapia son interesantes porque a través de la motivación expresiva del movimiento, los niños entran en contacto con diferentes nociones espaciales y temporales.

"Si pudiese decirte lo que se siente, no merecería la pena bailarlo."
Isadora Duncan

Propuestas tecnicas de relajación con jovenes

Las dos actividades que proponemos a continuación van dirigidas a alumnos o jovenes con edades comprendidas entre 12 y 18 años. Con estas se trabaja la expresión corporal, concentración y relajación.

"DIBUJA LA MÚSICA”

Edad: 12 a 16 años.

Desarrollo de la actividad: Este ejercicio se realizará siguiendo la música con las yemas de los dedos. Se representará con formas y líneas lo que nos transmita esa música.

Se realizará por parejas, de manera que uno de los dos comenzará el ejercicio y el compañero tendrá que continuar el dibujo.

"DANDO FORMA"

Edad: 12 a 16 años.

Desarrollo actividad: Los niños estarán distribuidos por el aula en parejas y se les entregará una colchoneta a cada una de ellas. Se necesita un sitio amplio para realizar la actividad.

Una vez colocados por parejas y con la colchoneta, se les explicará en que va a consistir la actividad.

1. Se pondrá una melodía relajante.

2. Un miembro de la pareja debe dar forma al compañero en función de lo que le transmita la música.

3. Se repite la secuencia con el otro compañero.

Duración: 5 minutos aproximadamente.

"YOGA"

Edad: 16 a 18 años.

Desarrollo actividad: Los participantes deberán estar en silencio y tranquilos, para poder llevar a cabo el ejercicio. Se deben dirigir las actividades de forma amena y relajada. Cada uno de los miembros de la pareja tendrá una colchoneta y se les colocará separados, en la medida de lo posible. Antes de comenzar la puesta en práctica del yoga, hay que hacer un pequeño calentamiento, para evitar posibles lesiones. Luego se hacen distintas posturas yogüicas, haciéndolas progresivamente según su dificultad. Cada alumno hará las actividades sin forzar el cuerpo para no lastimarse. Se hará hincapié en el control de la respiración para la mejora del yoga.

Duración: Unos 5 minutos de calentamiento y 10 en las poturas.

Variantes: Hacer posturas y ejercicios de mayor dificultad.

Música y Educación Especial

Aquí os dejamos un video, dividido en tres partes, que explican de forma detallada los beneficios de trabajar la música en la educación especial, ya sea con niños, jovenes o adultos.

Musica y Educación Especial. 1ª Parte.




Música y Educación Especial. 2ª Parte.




Música y Educación Especial. 3ª Parte.

jueves, 22 de abril de 2010

“FERIA DEL LIBRO”

Aprovechando la cercanía del día del libro, quizás venga bien una breve reflexión sobre este tema. Desde que el hombre sabe escribir han existido libros, pero con el tiempo, también han ido cambiando, y mucho más de lo que parece. Hoy en día todo evoluciona a una velocidad vertiginosa y podemos preguntarnos ¿Qué tipo de libros leerán nuestros hijos? ¿Hacia dónde debemos encaminarlos? ¿Podemos apoyarlos de alguna forma?
Y puede que sigan leyendo libros en papel, pero lo más probable es que lo hagan a través de nuevos dispositivos. Si a nuestros padres les hubieran contado hace 40 años que sus nietos leerían libros que se desplegarían como un castillo; o que tendrían diferentes texturas y olores; o que reproducirían música al abrirlos, nunca lo hubieran creído.

Sin embargo, todo eso ha ocurrido, y no ha hecho más que empezar y los padres no pueden dar la espalda a todo e
se proceso tecnológico que sus hijos verán a lo largo de su vida como algo totalmente natural y que, aunque suponga cambios, siempre ha estado lleno de ventajas.
¿Qué relación existe entre los cuentos y la lectura? ¿Por qué todo el mundo recomienda los cuentos para fomentar el hábito lector?

La verdad es que esta forma de fomentar la lectura desde que son muy pequeñitos, mucho antes incluso de que reconozcan las letras, no tiene nada que ver con los cuentos. Realmente, con lo que tiene que ver, es con los libros.
La lectura se lleva a cabo en torno a un libro. Las ganas o la ilusión con la que un niño se adentra en el mundo de la lectura dependerán de qué opine el niño de los libros cuando le toque empezar a leer.
Evidentemente, cualquier padre querrá que a su hijo le gusten los libros, aun sin saber leer. ¿Y cómo se consigue eso? ¿Cómo se puede hacer que a un niño le guste algo que ni siquiera entiende? ¿Cómo conseguir que le guste un objeto que no tiene luces, botones o pantallas luminosas, y que a simple vista, y comparado con el resto de juguetes y demás objetos a los que se ha acostumbrado desde pequeñito, no parece especialmente interesante? La mejor forma de conseguir esto, sin duda, es asociar ese objeto a algo -o mejor aún- a alguien, que a él ya le guste.

Los niños adoran a sus padres. Ya tenemos un objetivo claro: tratar de que el niño asocie a los padres con los libros. Podríamos tratar de conseguir esto de mil formas: llevando un libro siempre con nosotros o sustituyendo juguetes por libros. Pero hay una realmente superior: "la hora del cuento", esos minutos que cada noche dedican los padres a sus hijos en exclusiva, justo antes de dormir. En ese momento, los niños disfrutan de su padre o su madre al 100%, con una dedicación absoluta, con la única intención de entretener
les. Y luego se duermen felices. Y así cada día.

Por eso, si se viven esos momentos alrededor de un libro, desde que son muy pequeñitos, para ellos el libro será sinónimo de lo mejor que les puede ocurrir. Será la forma de acercarse al mundo de los mayores, y por ello acogerán encantados el momento de aprender a leer, superando las dificultades y el esfuerzo que les pueda suponer.


Si quereis ver algunos cuentos, entra en la siguiente página web: http://cuentosparadormir.com/

JUEGOS DE EUROPA

Material: Piedras.

Fase de animación:

* Tri
(Albania).

Gran grupo. Se designa un espacio como prisión. Se la quedan tres jugadores que persiguen al resto. Todo jugador tocado va a prisión. Cuando sólo queda un jugador libre, éste puede liberar a los prisioneros llegando hasta la prisión y tocando a uno de ellos.

Fase principal:

* Alla frutta
(Italia).

Grupos de siete u ocho personas. Todos forman un corro, agarrándose de las manos, excepto uno que se la queda y se aleja por unos instantes del mismo. Cada uno de los que forman el círculo piensa el nombre de una fruta, sin decírselo a los demás. Cuando todos lo han pensado, llaman al que se la queda el cual se acerca al corro y dice: "A la fruta, a la fruta... (el nombre de una fruta)". Si no hay nadie que responda repite el proceso diciendo una nueva fruta. Si la fruta nombrada es la misma que pensó alguno de los que forman el corro el que la pensó grita: "¡Soy yo!". Puede haber varias personas que hayan pensado la misma fruta. Entonces, el que se la queda intenta atrapar a cualquiera de los que se han identificado, mientras que los que forman el corro tratan de impedirlo. Cuando el que se la queda lo consigue, ambos jugadores intercambian sus papeles. Puede suceder que antes de conseguirlo el corro se rompa, en este caso el que se la queda elige a uno de los dos jugadores cuyas manos se soltaron para sustituirlo.

* Atrapa la piedra
(Grecia).

Grupos de siete u ocho personas. Todos los jugadores, excepto uno, se colocan de pie detrás de una línea trazada en el suelo, uno junto a otro, con las manos juntas y los pulgares hacia arriba, pero dejando un pequeño hueco entre sus manos. El jugador libre, con una piedra pequeña, va pasando por delante del resto fingiendo poner la piedra en las manos de alguno o colocándola realmente. La persona que recibe la piedra tiene como objetivo tocar un árbol situado frente a él, a unos diez metros de la línea, antes de ser alcanzado por cualquiera de los otros. Si lo consigue pasa a ser él el que deposite la piedra en el siguiente juego; en caso de ser tocado por cualquiera de sus compañeros esta acción le corresponderá al que le tocó.
El jugador que recibe la piedra puede echar a correr cuando quiera, no tiene por qué hacerlo inmediatamente.

SESIÓN DE MUSICOTERAPIA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA VISUAL

Esta sesión está preparada para un grupo de 6 niños de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años. Tres de ellos son ciegos totales y otros 3 con un déficit de visión superior al 80%. La duración de la actividad será de unos 50− 60 minutos.

Los objetivos principales que se trabajarán en la sesión son los siguientes:

· Confiar en su capacidad individual a la hora de desenvolverse con soltura en un espacio desconocido.
· Participar y relacionarse con sus compañeros.
· Conocer su cuerpo y las posibilidades que él mismo tiene.
· Conocer instrumentos musicales, formas, nombres, sonidos y forma de tocarlos.
· Perder el sentido del ridículo e inhibirse motrizmente.
· Tener creatividad a la hora de improvisar un ritmo, melodía etc.
· Potenciar la coordinación motriz.
· Fomentar la capacidad de memorizar nombres, sonidos etc.


1ª Actividad.- "Pedro llama a...".

Antes de iniciar el juego se pedirá a los niños que cada uno se presente y que el resto de sus compañeros intenten recordar al menos dos o tres de los nombres dichos anteriormente, para así comenzar mejor esta primera actividad.

Como juego de presentación realizaremos el juego de: Pedro llama a...
Sentados en círculo, se comenzará marcando un ritmo común para todos que estará formado por dos palmadas en el pecho, dos chasquidos de dedos y dos palmadas en el suelo. Mientras siguen el ritmo una persona dice su nombre y luego llama a un compañero (Ej. Carlos llama a Juan) la persona nombrada continuará con el juego y así sucesivamente.

2ª Actividad.- "Pío, Pío".

Para que los chicos se encuentren cómodos en el aula hemos preparado un juego para que exploren el medio en el que se encuentran, es el juego del Pío, Pío.

Los niños están dispersos por el aula (antes se les avisa de que no van a encontrar más obstáculo que a ellos mismos). Uno de los musicoterapeutas susurrará al oído de uno de los niños que él será mamá gallina. Después todos andarán por el espacio y cuando uno se encuentre con alguien le cogerá de la mano y preguntará: ¿Pío, Pío?, si este responde `Pío, Pío', lo suelta y sigue buscando ya que mamá gallina está en silencio y no responde.

Variante: para darle más vida al juego y para que los niños se integren un poco más, deberán imitar a las gallinas en su forma de andar y cacarear. (Si no saben cómo es se les explicará a grandes rasgos).

MUSICOTERAPIA Y DEF.VISUAL

El niño sin discapacidad aprende a través de la exploración visual y táctil del mundo que le rodea. No sólo reconoce, sino que discrimina, compara, recuerda e identifica las cosas y personas. Fundamentalmente aprende que los objetos aunque desaparezcan de su vista pueden volver a aparecer porque no dejan de existir.

La música tiene valores terapéuticos sobre las personas sin visión, la música para ellos es un medio de expresión emocional socialmente aceptable e interiormente gratificante, el piano es un medio de integración de las formas de aprendizaje auditiva, kinestésica y táctil.

Algunos de los objetivos que se proponen para estas personas son:
· Recuperar la pérdida de seguridad psicológica, estabilidad emocional y autoestima.
· Desarrollar la expresión emocional.
· Desarrollar la seguridad física a través del ritmo y del movimiento.
· Facilitar los movimientos de marcha, coordinación, lateralidad, equilibrio,... mediante los estímulos necesarios, identificando los valores específicos de la música y el ritmo.
· Comprensión de la música en el sistema Braille.
· Desarrollar la creatividad, fantasía e improvisación.
· Adquirir destrezas instrumentales, mediante la manipulación de instrumentos.
· Desarrollar la percepción auditiva, táctil y kinestésica.
· Incrementar la atención, el comportamiento adaptativo, las habilidades comunicativas, las cognitivas.
· Incrementar la habilidad para utilizar su energía con un propósito.
· Mejorar las conductas motrices de base.
· Incrementar las posibilidades de interacción con los demás, favorecer los contactos interpersonales y la socialización.
· Incrementar la independencia y el autocontrol, así como la creatividad y la imaginación.

Para ver una ejemplo de musicoterapia con este tipo de alumno, pueden mirar en actividades.

LA MUSICOTERAPIA



La musicoterapia es una disciplina paramédica que utiliza el sonido, la música y el movimiento para producir efectos regresivos y abrir canales de comunicación con el objetivo de emprender a través de ellos el proceso de entrenamiento y recuperación del paciente para la sociedad.

Se centra en los siguientes principios:
· La propiedad de la música para establecer relaciones interpersonales.
· Estas propiedades son debidas a que la expresión musical se basa en los sentimientos, no les hace falta un complejo conjunto de signos para entenderse.
· El niño se siente útil en la dinámica de grupo. Aprende a valorar lo que sus compañeros hacen y a ser valorado por lo que hace.
· El logro de la autoestima mediante la autorrealización.
· Entendemos por autoestima la satisfacción por el logro conseguido.
· El niño siente alegría de lo que consigue.
· El empleo del poder singular del ritmo para dotar de energía y organizar.
· El ritmo es orden, ya que ordena los sonidos en el tiempo, vivenciando espontáneamente y con ejercicios corporales podemos conseguir que ese orden sea parte de la vida del niño.

Nosotras nos vamos a centrar en la musicoterapia desde la práctica educativa, ya que se usa la música con alumnos con discapacidad en un encuadre educativo o escolar y los objetivos son curriculares o evolutivos.

A nivel aumentativo nos encontramos con la educación especial y música progresiva, y a nivel intensivo con la musicoterapia evolutiva.

La musicoterapia evolutiva trata de encauzar necesidades educativas y tareas evolutivas que hayan podido quedar retrasadas o impedidas en diferentes períodos de la vida.

Consideramos que esta práctica es útil e interesante en el campo de la discapacidad, ya que podemos ayudar a los niños a expresarse de una forma diferente y hacer que se sientan útiles.

miércoles, 14 de abril de 2010

JUEGOS DE ÁFRICA

Aquí os dejamos algunos ejemplos de juegos del mundo, para que hagáis un viaje a través de ellos.
Tercer ciclo de Educación Primaria.
Material: Pañuelos, instrumentos musicales: djembè, kising - kising, claves, etc.
Fase de animación:
* Estatuas.
Nos movemos libremente al ritmo de una música que el profesor interprete con su djembè. Si la música para, nos convertimos en estatuas. Intentamos en todo momento buscar los espacios libres. Cuando somos estatuas podemos comprobar si estamos lejos del resto de los compañeros.

Fase principal:
* El juego de la serpiente (Zimbabwe).
Nos colocamos por parejas ocupando todo el espacio. Cada pareja recibe un pañuelo que deposita en el suelo y que simboliza una serpiente. El maestro toca el djembè. Mientras la música suena todos nos movemos con las manos en las caderas, imitando los movimientos de una gallina. Cuando la música se detiene, cada miembro de la pareja trata de hacerse con la serpiente, tirando hacia sí por uno de sus extremos.
El jugador que no consigue hacerse con la serpiente debe buscar una nueva pareja. Aquel que se hace con la serpiente permanece en el sitio, levanta su brazo sujetando el pañuelo y permanece así hasta que un nuevo jugador se une a él. En caso de que ambos jugadores agarren la serpiente, cada uno por un extremo, ninguno de los dos cambia de pareja.
Cuando la música vuelve a sonar, el juego se reinicia.

* El juego del pañuelo (Costa de Marfil).
Grupos de siete u ocho personas. Cada grupo forma un corro colocándose uno detrás de otro. Un jugador tiene un pañuelo que coloca sobre sus hombros. Cuando la música suena, y mientras todos se mueven poco a poco hacia delante marcando el ritmo con sus pies con los brazos elevados, el de detrás coge el pañuelo y se lo pone sobre sus hombros soltándolo a continuación y elevando nuevamente sus brazos. El que tiene detrás hace lo mismo y así sucesivamente hasta que la música se detiene. En ese instante, si un jugador tiene el pañuelo en sus manos pasa a ocupar el centro del corro, pero si un jugador ha puesto el pañuelo sobre su hombro y no lo está tocando con sus manos, el que debe ocupar el centro del círculo es el de detrás.
Cuando la música suena nuevamente, el juego se reinicia y el que está en el centro baila libremente, siempre mirando al pañuelo, hasta que un nuevo jugador pasa a ocupar el centro, momento en el cual aquél vuelve al corro.En caso de duda sobre quién debe ir al centro, es el jugador que en esa fase del juego ocupaba dicha posición el que lo decide.

JUEGOS DEL MUNDO

Uno de los principales puntos en común de los niños y niñas de diferentes culturas es el juego. El juego es un medio para que el niño aprenda las normas culturales y los valores de una sociedad. Los distintos tipos de juego que los niños y niñas practican son un reflejo de la cultura en la que viven. Así, por ejemplo, hasta hace bien poco los juegos tradicionales infantiles en algunas etnias de Papua Nueva Guinea se caracterizaban por la ausencia de ganadores y perdedores. Todo lo contrario sucede en los juegos actuales de nuestra sociedad occidental donde la competición se convierte en muchos casos en un elemento esencial.

En el contexto escolar se espera que en el desarrollo de la actividad lúdica los alumnos aprendan determinados contenidos.
“El docente es quien presenta la propuesta lúdica como un modo de enseñar contenidos, el alumnado es quien juega, apropiándose de los contenidos a través de un proceso de aprendizaje. Este aprendizaje no es simplemente espontáneo, sino que es producto de una enseñanza sistemática e intencional, denominada por lo tanto aprendizaje escolar.”

Recuperar una serie de juegos motores de diferentes lugares del mundo e introducirlos convenientemente estructurados puede suponer para nuestro alumnado el acceso a otras formas no sólo de jugar sino también de pensar y de actuar.

Por último, comentar que todos los juegos sean de la cultura que sean, se llevan a cabo de la misma forma, cambiando los elementos utilizados para realizarlos dependiendo de la cultura.

Si estáis interesados en algunos de estos juegos, puedes visitar el enlace de actividades.


“Un niño que no juega, es un adulto que no piensa “(Schiller)

lunes, 12 de abril de 2010

Las canciones: Un buenísimo recurso educativo.

Algunas dudas que nos surgen respecto a este tema son: ¿Por qué no se canta en el aula? ¿Sólo sirve para Educación Infantil? ¿Las canciones sólo son canciones?

Las canciones representan la síntesis global de los elementos del lenguaje musical. El canto para los niños es una necesidad y constituye un acto espontaneo que desarrolla la capacidad de expresión artística y afectiva. Realizar actividades a través del canto tiene un gran valor educativo ya que se trabaja el contenido emocional implícito en todo aprendizaje.

La canción solicita la participación del alumno de forma directa y activa, por lo que se convierte en un recurso excelente tanto para la educación musical como para el aprendizaje y la interiorización de otras Áreas del Currículo.

Además, por medio de la canción se trabaja la educación auditiva, el sentido rítmico, la voz, las habilidades motrices y la capacidad gestual y expresiva del niño/a. También enriquecen el lenguaje, aportan nuevas palabras y expresiones al vocabulario, desarrollan la memoria, la imaginación, etc.

En el aprendizaje de éstas intervienen muchos factores, como son: auditivos, visuales, motores, memorísticos, sociales, lúdicos, expresivos, etc., que al irse trabajando progresivamente, desarrollan las capacidades del ser humano y al mismo tiempo su sensibilidad.

Por todo esto, y mucho más, consideramos que las canciones son uno de los mejores recursos para enseñar de forma divertida en un aula. No hay porque usarlo solo en Educación Infantil, también pueden usarse en otros cursos, al igual que se hacen en las actividades de ocio y tiempo libre. Y por supuesto, puede ser uno de los mejores recursos para conseguir distensión y tranquilidad entre los alumnos, pues hay numerosas canciones que requieren mucho movimiento, lo que provoca que se relajen.

Algunos ejemplos de este tipo de canciones son los siguientes videos:


Canción "los números"


Canción "El Arca de Noe"

miércoles, 7 de abril de 2010

Propuestas para usar las técnicas de relajación con niños/as

Las dos actividades que proponemos a continuación van dirigidas a alumnos con edades comprendidas entre 4 y 8 años. Con estas se trabaja la iniciación a la respiración, expresión corporal, imaginación y relajación.

Pepón el globo.
Edad: 4 a 6 años.
Desarrollo actividad: Para introducir a los niños en la dinámica del cuento, les presentaremos los personajes de la historia para que se vayan familiarizando con ellos (globo, mariposa, nube y tormenta).
A continuación, les daremos unas instrucciones para que los niños puedan interactuar en el desarrollo del cuento:
1. Les enseñaremos como inflar el globo, haciendo buen uso de la respiración.
2. Los dividiremos en dos grupos, y cada grupo será un viento, uno del este y otro del oeste.
3. Una vez echo lo anterior, les diremos que lo tendrán que aplicar en el cuento, cuando el narrador les avise.
El narrador empezará a contar el cuento, pero en algunos momentos necesitará de la ayuda de los niños para que éste se represente de forma visual.
Duración: 10 minutos aproximadamente.

¿QUIÉNES SOMOS?
Edad: 4 a 8 años.

EL GLOBO
Desarrollo actividad: Se dan las instrucciones del juego paso a paso, a medida que se va desarrollando el juego.
¡Vamos a jugar al globo!. Empezaré por explicarlo: "Vosotros, mirad y escuchar". Luego lo realizaremos todos juntos.
En este juego, te conviertes en un globo que se hincha y se deshincha.
1. Yo acciono la bomba de aire (hacer la acción) y vosotros os hincháis.
2. Llenáis vuestros pulmones de aire, haciendo que el vientre se llene de éste, a la vez que levantamos los brazos. “Así”.
3. Os hacéis grandes, grandes, grandes, como un globo hinchado. Os podéis poner de puntillas (tres o cuatro segundos).
4. Después ponéis las manos en el vientre para dejar salir el aire como un globo que se desinfla(espiras por la boca).
5. Entonces el vientre se queda plano como un globo desinflado.
6. Os movéis en todas direcciones como un globo que se está desinflando (inflar y desinflar el globo dos, tres o cuatro veces).
7. La última vez, desinflas tu globo hasta que esté bien vacío. Os echáis al suelo. Vuestros brazos y piernas también están deshinchadas. Descansas un poco.
Duración: de 5 a 7 minutos aproximadamente.

MARIPOSA
Desarrollo actividad:
- La profesora explica el juego a los alumnos " Vamos a jugar a la mariposa".
- Para empezar, los alumnos se sientan en el suelo y se nombrarán las fases de una mariposa (capullo, oruga y mariposa) y los alumnos tendrán que imitarlas.
- La profesora dirá como hacerlo.
Duración: de 5 a 7 minutos aproximadamente.

lunes, 5 de abril de 2010

El Museo del Prado y la Fundación "la Caixa" lanzan una nueva iniciativa educativa

En estos días de vacaciones, salió una noticia que nos ha parecido de lo más adecuada para nuestro blog.

El Museo del Prado y la Fundación “la Caixa” se han unido en una iniciativa educativa en la que padres e hijos pueden participar juntos de una actividad entretenida y educativa mediante dos juegos de pistas que permitirán a los niños, a partir de 8 años, recorrer junto con sus familias dos itinerarios alternativos donde serán protagonistas activos.

Este nuevo material propone dos recorridos por el museo que ayudarán a los niños a descubrir algunos detalles curiosos de las obras seleccionadas. Los adultos también participan, en este caso como mediadores.

Este material didáctico que proporcionan consta de: un plano de situación y adhesivos para completar las actividades.

La puesta en marcha de estos juegos de pistas, desarrollados por la Fundación ‘la Caixa”, se unen a las audioguias infantiles, también disponibles en el Museo desde el año pasado. Con estas iniciativas, el Prado ofrece, de forma extensiva, diferentes recursos para favorecer un mayor acercamiento del público infantil y familiar a sus obras de una forma divertida.